martes, 14 de junio de 2011

LA CORROSIÓN DEL CÁRACTER. RICHARD SENNET (LIBRO)

LA CORROSIÓN DEL CÁRACTER. RICHARD SENNET

Este libro refleja que ha tenido la sociedad y las empresas se fundamenta en dos formas de ver la vida, basada en sus dos protagonistas, padre e hijo, que viniendo de la misma clase social han escogido caminos completamente diferentes en la vida.

El autor muestra como un hijo y su padre, procediendo de la misma clase social, tiene distintas formas de pensar como consecuencia del tipo de trabajo que ha llevado cada uno. El padre está siempre pensando en el futuro; el hijo, es un ejecutivo, cuyas decisiones están basadas a corto plazo, ya que está continuamente cambiando de trabajo, planteando así su vida para mañana y no más allá, ya que no se puede asegurar donde se estará al cabo de cierto tiempo.

Al tomar esas decisiones a corto plazo, se ven afectados algunos valores éticos, tales como el compromiso, lealtad, solidaridad y objetivos. En el nuevo capitalismo, solo importan los objetivos para acumular capital y el esfuerzo de los trabajadores para conseguirlo. Así, se pasa por alto el resto de valores éticos, que son difíciles de explicar, cuando no dispones de ellos.

Richard Sennett  hace ver cómo el nuevo capitalismo puede tener consecuencias personales. Entonces, ¿qué aspectos de la vida laboral pueden llegar a corroer el carácter de una persona? Los principales aspectos son: La rutina, la flexibilidad, el riesgo, cambio de ética en el trabajo, fracaso.

El capitalismo flexible cuyas consecuencias se vislumbran a largo plazo amenaza con corroer el carácter de su uno de sus protagonistas, Rico, ya su vez este carácter flexible también lo lleva al éxito aunque su carácter se vea afectado.

También me parece interesante resaltar el tema de la inseguridad a la que el ser humano se enfrenta cotidianamente, sobre todo el hecho de enfrentarse a situaciones desconocidas, o simplemente el hecho de que esa situación no entre en su rutina habitual.


La organizaciones inciden cada dia más en el trabajo en equipo, fomentar un buen ambiente laboral entre los trabajadores, lo que provoca a su vez una presión y responsabilidad cada vez mayor a nivel individual dado que el hecho de cometer errores puede perjudicar a los miembros del equipo.

Sin embargo me parece incongruente, que por una parte se exige compromiso organizacional y por otra el mercado laboral es todo lo contrario es flexible y los trabajadores cambian de una organización a otra muchas veces a lo largo de su vida laboral.

El autor muestra lo que está cambiando y que esto nuevo viene cargado de incertidumbre, pérdida de confianza en uno mismo y en los demás, y de una sensación de estar a la deriva y de vivir en riesgo permanente. El capitalismo de hoy en día nos dice que nada es a largo plazo,  lo que significa que de poco vale la experiencia y que nada está asegurado; que todo proyecto debe ser a corto plazo y que en cualquier momento uno es prescindible, y que lo único que importa es el presente.

El concepto de trabajo estable de las primeras fases del capitalismo podemos remitirmos al sistema taylorista y fordista  eran rutinarios, sin embargo, la flexibilidad del mercado hace que aumente la incertidumbre y obliga a los trabajadores a serlo aunque no quieran.

No hay comentarios:

Publicar un comentario