Tema 6: Diseño, Medición y Compensación del Trabajo.
Los precursores de la Revolución Industrial se ven obligados a sentar las bases del análisis racional sobre la mano de obra ante la creencia generalizada de que la actividad industrial es una cuestión individual y no general.
De economías de autoabastecimiento de las necesidades del hombre sin una noción de trabajo tal como la concebimos actualmente, a la producción a escala y las cadenas de montaje, punto de partida de las teorizaciones racionales de Taylor y seguidores como Weber y Fayol que edulcoran con rasgos normativos y burocráticos la importancia del obrero para la industria en términos meramente numéricos, el consecuente surgimiento de contra teorías inspiradas por las investigaciones de Mayo seguido por Barnar o Dickson creadores de la escuela de las relaciones humanas, pasando por el pragmatismo de la escuela de chicago, y desembocando en la actual visión especulativa de la producción cuya única finalidad parece ser la obtención de beneficios astronómicos, el fenómeno social que conocemos como trabajo ha estado experimentado cambios en la forma de entenderlo. El paradigma organizativo del trabajo ha variado y lo seguirá haciendo para dar respuestas a las necesidades que el hombre pretende satisfacer con él.
La revolución industrial crea un nuevo paradigma en la organización del trabajo que evoluciona hacia el maquinismo industrial, se pretende organizar “racionalmente o científicamente la producción” una visión que se escuda en el postulado del taylorismo que sostiene que “la mejor organización es una verdadera ciencia” según la visión de Pollard pasamos pues de un paradigma organizativo del trabajo que ve en “el carácter y la idiosincrasia individual” los factores determinantes del éxito o fracaso de la actividad industrial a una forma generalizada de concebir la actividad en la industria que subroga terrenos propios de la fisiología y la psicología del trabajo.
Las motivaciones conducentes al abandono del taylorismo como método de organizar el trabajo parecen proceder de causas distintas a la reorganización de la actividad industrial por una mutación racional del paradigma organizativo .
No hay comentarios:
Publicar un comentario