NOMIEDO. PILAR JERICÓ.
El libro presenta todos los miedos a los que nos podemos enfrentar al trabajar en las empresas. Sorprende la cantidad de miedos con los que convivimos y que superamos día a día. Este libro es una guía para entender cómo el miedo puede afectar la productividad de las organizaciones y limitar nuestra vida profesional. Pilar Jericó se adentra en al emoción humana que aunque es algo que ocurre a menudo en las empresas no es objeto de estudio habitualmente, así que la autora intenta analizar los porqués y propone soluciones.
El miedo es innato en el ser humano, pero conseguimos superarlos. Cuando la duración de esos miedos y la intensidad son altas, entonces hablamos de miedos paralizantes y peligrosos, que no permiten seguir con la vida laboral y personal de manera normal.
En el libro se diferencia dos tipos de miedo, un miedo equilibrante que nos hace ser más prudentes y un miedo tóxico, que lo que hace es paralizarnos y limitarnos. Muchas empresas, trabajan con este tipo de miedo como método de gestión, haciendo de la vida laboral del empleado insoportable. Por medio del miedo, estas empresas, limitan su capacidad de aprendizaje y no aprovechan las habilidades y aptitudes de los trabajadores. El miedo equilibrante es un mecanismo que nos permite equilibrar ciertos impulsos y nos protege, de los peligros a los que estamos expuestos a diario.
Cuando las empresas emplean el miedo para tratar a sus empleados sus resultados son mucho peores, que aquellas que no lo emplean. Un empleado trabaja mucho mejor, cuando se encuentra a gusto en el puesto de trabajo y de él pueden surgir ideas innovadoras para la empresa, si ésta permite que el trabajador evolucione como persona y como trabajador.
Podemos identificar cuáles son nuestros miedos analizando cuáles son nuestras motivaciones. Una persona muy orientada al logro es, a priori, una persona que va a tener sobre todo miedo al fracaso; aquella que necesite especialmente la aceptación del grupo va a tener miedo el rechazo, mientras que una persona que necesite influir en los demás va a tener miedo a perder el poder. A estos miedos tenemos que añadirles dos más, uno que es absolutamente natural y biológico, que es el miedo a no llegar a fin de mes, y otro que es el miedo al cambio, que podríamos decir que es la madre de todos los miedos porque los miedos surgen especialmente cuando hay cambios.
El cambio, en sí mismo, es un detonante y un cajón de sastre del resto de miedos. En los niveles directivos, uno de los miedos más acentuados es el miedo a la pérdida de poder, y en general en el mundo de las organizaciones empresariales el miedo predominante es no llegar a objetivos, es decir, el miedo al fracaso, por las consecuencias indeseables que comporta.
Así en este libro Pilar Jericó nos dice que intentemos aparcar nuestro miedo par poder desarrollar plenamente nuestras habilidades. Es mejor arriesgarse a tomar una decisión y equivocarse en ella a no hacerlo por miedo, asi la autora propone una gestión organizativa sin miedo, serán mucho más creativas este tipo de organizaciones y mucho más productivas que aquellas que organizaciones que lo hacen con miedo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario