martes, 14 de junio de 2011

LA CORROSIÓN DEL CÁRACTER. RICHARD SENNET (LIBRO)

LA CORROSIÓN DEL CÁRACTER. RICHARD SENNET

Este libro refleja que ha tenido la sociedad y las empresas se fundamenta en dos formas de ver la vida, basada en sus dos protagonistas, padre e hijo, que viniendo de la misma clase social han escogido caminos completamente diferentes en la vida.

El autor muestra como un hijo y su padre, procediendo de la misma clase social, tiene distintas formas de pensar como consecuencia del tipo de trabajo que ha llevado cada uno. El padre está siempre pensando en el futuro; el hijo, es un ejecutivo, cuyas decisiones están basadas a corto plazo, ya que está continuamente cambiando de trabajo, planteando así su vida para mañana y no más allá, ya que no se puede asegurar donde se estará al cabo de cierto tiempo.

Al tomar esas decisiones a corto plazo, se ven afectados algunos valores éticos, tales como el compromiso, lealtad, solidaridad y objetivos. En el nuevo capitalismo, solo importan los objetivos para acumular capital y el esfuerzo de los trabajadores para conseguirlo. Así, se pasa por alto el resto de valores éticos, que son difíciles de explicar, cuando no dispones de ellos.

Richard Sennett  hace ver cómo el nuevo capitalismo puede tener consecuencias personales. Entonces, ¿qué aspectos de la vida laboral pueden llegar a corroer el carácter de una persona? Los principales aspectos son: La rutina, la flexibilidad, el riesgo, cambio de ética en el trabajo, fracaso.

El capitalismo flexible cuyas consecuencias se vislumbran a largo plazo amenaza con corroer el carácter de su uno de sus protagonistas, Rico, ya su vez este carácter flexible también lo lleva al éxito aunque su carácter se vea afectado.

También me parece interesante resaltar el tema de la inseguridad a la que el ser humano se enfrenta cotidianamente, sobre todo el hecho de enfrentarse a situaciones desconocidas, o simplemente el hecho de que esa situación no entre en su rutina habitual.


La organizaciones inciden cada dia más en el trabajo en equipo, fomentar un buen ambiente laboral entre los trabajadores, lo que provoca a su vez una presión y responsabilidad cada vez mayor a nivel individual dado que el hecho de cometer errores puede perjudicar a los miembros del equipo.

Sin embargo me parece incongruente, que por una parte se exige compromiso organizacional y por otra el mercado laboral es todo lo contrario es flexible y los trabajadores cambian de una organización a otra muchas veces a lo largo de su vida laboral.

El autor muestra lo que está cambiando y que esto nuevo viene cargado de incertidumbre, pérdida de confianza en uno mismo y en los demás, y de una sensación de estar a la deriva y de vivir en riesgo permanente. El capitalismo de hoy en día nos dice que nada es a largo plazo,  lo que significa que de poco vale la experiencia y que nada está asegurado; que todo proyecto debe ser a corto plazo y que en cualquier momento uno es prescindible, y que lo único que importa es el presente.

El concepto de trabajo estable de las primeras fases del capitalismo podemos remitirmos al sistema taylorista y fordista  eran rutinarios, sin embargo, la flexibilidad del mercado hace que aumente la incertidumbre y obliga a los trabajadores a serlo aunque no quieran.

NO MIEDO; EN LA EMPRESA Y EN LA VIDA (LIBRO)

NOMIEDO. PILAR JERICÓ.


El libro presenta todos los miedos a los que nos podemos enfrentar al trabajar en las empresas. Sorprende la cantidad de miedos con los que convivimos y que superamos día a día. Este libro es una guía para entender cómo el miedo puede afectar la productividad de las organizaciones y limitar nuestra vida profesional. Pilar Jericó se adentra en al emoción humana que  aunque es algo que ocurre a menudo en las empresas no es objeto de estudio habitualmente, así que la autora intenta analizar los porqués y propone soluciones.

El miedo es innato en el ser humano, pero conseguimos superarlos. Cuando la duración de esos miedos y la intensidad son altas, entonces hablamos de miedos paralizantes y peligrosos, que no permiten seguir con la vida laboral y personal de manera normal.

En el libro se diferencia dos tipos de miedo, un miedo equilibrante que nos hace ser más prudentes y un miedo tóxico, que lo que hace es paralizarnos y limitarnos. Muchas empresas, trabajan con este tipo de miedo como método de gestión, haciendo de la vida laboral del empleado  insoportable. Por medio del miedo, estas empresas, limitan su capacidad de aprendizaje y no aprovechan las habilidades y aptitudes de los trabajadores. El miedo equilibrante es un mecanismo que nos permite equilibrar ciertos impulsos y nos protege, de los peligros a los que estamos expuestos a diario.

Cuando las empresas emplean el miedo para tratar a sus empleados sus resultados son mucho peores, que aquellas que no lo emplean. Un empleado trabaja mucho mejor, cuando se encuentra a gusto en el puesto de trabajo y de él pueden surgir ideas innovadoras para la empresa, si ésta permite que el trabajador evolucione como persona y como trabajador.


Podemos identificar cuáles son nuestros miedos analizando cuáles son nuestras motivaciones. Una persona muy orientada al logro es, a priori, una persona que va a tener sobre todo miedo al fracaso; aquella que necesite especialmente la aceptación del grupo va a tener  miedo  el rechazo, mientras que una persona que necesite influir en los demás va a tener miedo a perder el poder. A estos miedos tenemos que añadirles dos más, uno que es absolutamente natural y biológico, que es el miedo a no llegar a fin de mes, y otro que es el miedo al cambio, que podríamos decir que es la madre de todos los miedos porque los miedos surgen  especialmente cuando hay cambios.


El cambio, en sí mismo, es un detonante y un cajón de sastre del resto de miedos. En los niveles directivos, uno de los miedos más acentuados es el miedo a la pérdida de poder, y en general en el mundo de las organizaciones empresariales el miedo predominante es no llegar a objetivos, es decir, el miedo al fracaso, por las consecuencias indeseables que comporta.

Así en este libro Pilar Jericó nos dice que intentemos aparcar nuestro miedo par poder desarrollar plenamente nuestras habilidades. Es mejor arriesgarse a tomar una decisión y equivocarse en ella a no hacerlo por miedo, asi la autora propone una gestión organizativa sin miedo, serán mucho más creativas este tipo de  organizaciones  y   mucho     más productivas que aquellas que organizaciones que lo hacen con miedo.

lunes, 13 de junio de 2011

Tema 6: Diseño, Medición y Compensación del Trabajo.

Teoría de los dos factores Frederick Herzberg:

Herzberg fundamenta su teoría en el ambiente externo y en el trabajo del individuo (enfoque extra-orientado).

Define una teoría de dos factores a saber:

1) Factores higiénicos o insatisfactorias: se refieren a las condiciones que rodean al empleado mientras trabaja, incluyendo las condiciones físicas y ambientales del trabajo, el salario, los beneficios sociales, las políticas de la empresa, el tipo de supervisión recibido, el clima de las relaciones entre la dirección y los empleados, los reglamentos internos, las oportunidades existentes, etc. Corresponden a la perspectiva ambiental.
 Constituyen los factores tradicionalmente usados por las organizaciones para obtener motivación de los empleados. Herzberg, sin embargo, considera esos factores higiénicos como muy limitados en su capacidad de influir en el comportamiento de los empleados.

Escogió, la expresión "higiene" exactamente para reflejar su carácter preventivo y profiláctico y para mostrar que se destinan simplemente a evitar fuentes de insatisfacción del medio ambiente o amenazas potenciales a su equilibrio. Cuando esos factores son óptimos, simplemente evitan la insatisfacción, ya que su influencia sobre el comportamiento no logra elevar substancial y duraderamente la satisfacción. Sin embargo, cuando son precarios, provocan insatisfacción.

2) Factores motivadores o satisfactorios
: se refieren al contenido del cargo, a las tareas y a los deberes relacionados con el cargo. Son los factores motivacionales que producen efecto duradero de satisfacción y de aumento de productividad en niveles de excelencia, o sea, superior a los niveles normales.
El termino motivación, para Herzberg, incluye sentimientos de realización de crecimiento y de reconocimiento profesional, manifestados por medio del ejercicio de las tareas y actividades que ofrecen suficiente desafío y significado para el trabajador. Cuando los factores motivacionales,  son óptimos, suben substancialmente la satisfacción; cuando son precarios, provocan ausencia de satisfacción.( la libertad de decidir como hacer un trabajo, utlización de las habilidades personales,)

Las compensaciones incrementan la satisfacción de los trabajadores y la motivación por el hacer mejor su  trabajo. Aunque factores como un buen ambiente, un trabajo no repetitivo, hacen con los incentivos sean de buen agrado en cualquier organización. Podemos distinguir entre métodos de compensación tradicionales, antigüedad o por méritos y métodos de incentivos salariales que compensan a un departamento de la organización o bien de forma individual a cada trabajador.

Mi opinión al respecto,  es que el diseño del trabajo no debe de realizarse solo pensando en los medios técnicos sino que hay que prestar también atención al factor humano, un correcto diseño del mismo puede hacer que la organización sea eficaz o por el contrario que no logre conseguir los objetivos establecidos.

Tema 6: Diseño, Medición y Compensación del Trabajo.

Tema 6: Diseño, Medición y Compensación del Trabajo.

Los precursores de la Revolución Industrial se ven obligados a sentar las bases del análisis racional sobre la mano de obra ante la creencia generalizada de que la actividad industrial es una cuestión individual y no general.

 De economías de autoabastecimiento de las necesidades del hombre sin una noción de trabajo tal como la concebimos actualmente, a la producción a escala y las cadenas de montaje, punto de partida de las teorizaciones racionales de Taylor y seguidores como Weber y Fayol que edulcoran con rasgos normativos y burocráticos la importancia del obrero para la industria en términos meramente numéricos, el consecuente surgimiento de contra teorías inspiradas por las investigaciones de Mayo seguido por Barnar o Dickson creadores de la escuela de las relaciones humanas, pasando por el pragmatismo de la escuela de chicago, y desembocando en la actual visión especulativa de la producción cuya única finalidad parece ser la obtención de beneficios astronómicos, el fenómeno social que conocemos como trabajo ha estado experimentado cambios en la forma de entenderlo. El paradigma organizativo del trabajo ha variado y lo seguirá haciendo para dar respuestas a las necesidades que el hombre pretende satisfacer con él.

La revolución industrial crea un nuevo paradigma en la organización del trabajo que evoluciona hacia el  maquinismo industrial, se pretende organizar “racionalmente o científicamente la producción” una visión que se escuda en el postulado del taylorismo que sostiene que “la mejor organización es una verdadera ciencia”  según la visión de Pollard pasamos pues de un paradigma organizativo del trabajo que ve en “el carácter y la idiosincrasia individual” los factores determinantes del éxito o fracaso de la actividad industrial a una forma generalizada de concebir la actividad en la industria que subroga terrenos propios de la fisiología y la psicología del trabajo.

Las motivaciones conducentes al abandono del taylorismo como método de organizar el trabajo parecen proceder de causas distintas a la reorganización de la actividad industrial por una mutación racional del paradigma organizativo . 

martes, 31 de mayo de 2011

Tema 5.El diseño del proceso productivo

A)  Proceso por proyectos:


Supone la fabricación de un producto exclusivo, lo que conlleva diseñar un proceso único para cada proyecto. Son procesos largos y complejos. Un importante ejemplo es la construcción (construcción aérea, naval, promociones de viviendas...)

B) Producción Intermitente:
Dentro de este tipo de procesos vamos a diferenciar:

B.1) Producción por talleres
Se trabaja en lotes pequeños de una gran cantidad de productos que se adaptan a las características que el clientes señala. Son procesos habituales en empresas de servicios como reparación de automóviles o electrodomésticos, sanidad...

B.2) Producción por lotes
También se trabaja con lotes variados, pero hay mayor automatización. Es un sistema conocido como producción en centros de trabajo. Cada lote llega a un centro de trabajo para una operación y cuando se completa se traslada al siguiente centro. Este tipo de proceso se sigue en la industria farmacéutica, de equipos pesados...

C) Producción en serie:

C.1) Producción en masa: las máquinas y centros de trabajo se sitúan unos a continuación de otros, según la secuencia de tareas a realizar. Ejemplos de este tipo de producción es: la fabricación de automóviles, calculadoras, bolígrafos...

C.2)Producción continua: el producto va pasando por una serie de operaciones distintas de forma continua, sin apenas paradas en el proceso de producción. Requiere alta automatización y está en funcionamiento las 24 horas del día. Ejemplos de esto son: la industria del acero y el papel.

 En el vídeo siguiente podemos ver como funciona la cadena de montaje del modelo Passat de la  compañía Volkswagen.

http://youtu.be/HLpSPrfUeno

 Mi opinión es que  cada empresa tiene que decidir el diseño del proceso productivo más adecuado a sus productos y que tenga menor coste, con el fin de lograr una ventaja competitiva en el mercado, teniendo en cuenta las posibles repercusiones sobre la organización, inversiones, bienes y servicios a producir de la empresa.

Tema 5.El diseño del proceso productivo.

TEMA 5:  EL DISEÑO DEL PROCESO PRODUCTIVO.

Un proceso de producción es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos elementos. De esta manera, los elementos de entrada (conocidos como factores) pasan a ser elementos de salida (productos), tras un proceso en el que se incrementa su valor.
Cabe destacar que los factores son los bienes que se utilizan con fines productivos (las materias primas). Los productos, en cambio, están destinados a la venta  al consumidor o mayorista.
Las acciones productivas son las actividades que se desarrollan en el marco del proceso. Pueden ser acciones inmediatas (que generan servicios que son consumidos por el producto final, cualquiera sea su estado de transformación) o acciones mediatas (que generan servicios que son consumidos por otras acciones o actividades del proceso).
Por otra parte, aunque existen una gran cantidad de tipologías de productos, podemos mencionar las principales: los productos finales, que se ofertan en los mercados  donde la organización interactúa, y los productos intermedios, utilizables como factores en otra u otras acciones que componen el mismo proceso de producción.
Los procesos productivos, por su parte, pueden clasificarse de distintas formas. Según el tipo de transformación que intentan, pueden ser técnicos (modifican las propiedades  intrínsecas de las cosas), de modo (modificaciones de selección, forma o modo de disposición de las cosas), de lugar (desplazamiento de las cosas en el espacio) o de tiempo (conservación en el tiempo).
Según el modo de producción, el proceso puede ser simple (cuando la producción tiene por resultado una mercancía o servicio de tipo único) o múltiple (cuando los productos son técnicamente interdependientes).

La selección de cada una de estas clasificaciones es estratégica para la empresa, pues unas elevan los costos, otras pueden mejorar la calidad, otras mejoran el servicio rápido al cliente y otras nos permiten atender cambios rápidos de producto
 



sábado, 21 de mayo de 2011

EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS.TEMA 4

EL DESAROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS.TEMA 4

BLUSENS TECHNOLOGY S.L.U.

BLUSENS GLOBAL
CORPORATION
…si quieres ir rápido, viaja solo; si quieres llegar lejos ,hazlo acompañado

En 2002 Blusens inició su actividad comercial en el sector de la electrónica de consumo, dominado hasta ese momento por grandes marcas multinacionales, definiendo ambiciosos objetivos que estaban ya plasmados en el Plan Estratégico 2002-2005. Una iniciativa diseñada para ser diferentes e innovadores, crecer a un ritmo vertiginoso y aportar savia nueva a un sector necesitado de cambio. Y ello, creando desde cero, desde Galicia y para todo el mundo, una marca de calidad, guiada por la excelencia en todos los aspectos. El objetivo era, y es, hacerlo mejor que los demás.


Blusens ha superado con creces los objetivos de este Plan al situarse, en tan sólo cuatro años, como el fabricante líder de ventas de MP3 en España, con crecimientos de hasta el 200% anual y sin síntomas de desaceleración.


La oferta de Blusens se centra en los productos de alta tecnología dirigidos a la electrónica de consumo, desde MP3 hasta TV LCD, pasando por DVD-DivX, PMP, DVD portátiles, navegación GPS, productos de comunicación, etc. Una apuesta arriesgada en un sector en que sólo juegan los grandes de siempre, pero a la vez necesitado de nuevas ideas, como ha demostrado la excelente acogida de nuestros productos.
Tras siete años de vida, Blusens está hoy presente en más de 6.000 puntos de venta de las mayores cadenas de distribución en España, convirtiéndose en uno de los referentes del sector en nuestro país. Nuestros clientes han reconocido los elementos diferenciadores de nuestra oferta: innovación permanente, relación calidad-precio, rentabilidad garantizada, marketing creativo y servicio post-venta.


El compromiso de Blusens de constante mejora de la calidad del producto y de la atención al cliente se ve reflejado en la creación de un Centro de Soporte Técnico –con más de 40 personas–, y un call-center propios. Ambos están ubicados en la sede central de Santiago de Compostela y responden de manera rápida y eficaz a las demandas y requerimientos de nuestros clientes. Esta respuesta se traduce en un servicio ejemplar, que llega hasta el punto de recoger la mercancía en casa del usuario, repararla y devolverla sin coste alguno para el cliente.
Detrás de Blusens hay cientos de personas repartidas por tres continentes, que conforman un equipo multidisciplinar y cualificado, cuyo objetivo es convertir a Blusens en una empresa global, competitiva y diferente.


La trayectoria de Blusens y su gestión empresarial han sido reconocidas con algunos de los más prestigiosos galardones. José Ramón García, Presidente Ejecutivo de Blusens recibió el Premio Empresario del Año 2007 otorgado por la AJE (Asociación de Jóvenes Empresarios), entregado por SAR el Príncipe de Asturias, y en 2008 fue premiado Empresario Emergente por la prestigiosa consultora Ernst&Young.


A nivel de Marketing y Comunicación Blusens se ha caracterizado siempre por su creatividad y agresividad, acometiendo acciones propias de compañías de gran tamaño. Estrategias innovadoras y creativas que nos reafirman como una compañía de iniciativas diferentes y que busca aportar frescura a cada acción. En este contexto, nuestro patrocinio del Certamen Miss España ha ligado la imagen de Blusens al mundo de las tendencias y la moda; mientras que nuestro apoyo al mundo del cine y la cultura, así como al ámbito del deporte del motor –participamos con la escudería Blusens Aprilia en el Campeonato del Mundo de Moto GP– han contribuido a acercarnos aún más a todo tipo de públicos.


Debemos destacar asimismo la firme apuesta de Blusens en la Red gracias a la comunidad blu:generation, y el reciente acuerdo de descargas on-line con Universal. blu:generation es un espacio en la red en el que los usuarios pueden interactuar, interconectarse y gestionar sus contenidos. Un sitio de referencia para los jóvenes, una herramienta de comunicación en la que los usuarios ponen las reglas, donde cuentan con mensajería, agenda, comunicación, personalización, herramientas creativas, juegos y localización de usuarios, así como la posibilidad de disponer de 1 GB de almacenamiento virtual gratuito como espacio propio. De esta manera, pueden utilizar este espacio como un disco duro virtual donde poder almacenar todos los archivos multimedia, y al que poder acceder desde cualquier ubicación.


En esencia, los pilares del éxito de Blusens son:

•Seriedad y consistencia en el negocio. La mejor relación calidad-precio.
•Rentabilidad garantizada. Blusens es garantía de buenos márgenes de beneficio para la distribución.
•Lineal de producto de máxima rotación que a su vez presenta gran flexibilidad ante las demandas de los clientes.
•Logística eficiente.
•Marketing agresivo e innovador. No sólo pretende dar un gran impulso a la marca, sino extender esa creatividad a todos los aspectos del Marketing.
•Servicio post-venta personalizado, eficiente y excelente.

DISEÑO, DESARROLLO, FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DE ELECTRÓNICA DE CONSUMO
Actividades I+D+I
La innovación permanente es uno de los pilares del éxito de Blusens. Y dado que el sector de las tecnologías avanzadas se encuentra dominado por multinacionales que se comportan de forma global, la innovación es vital para el presente y futuro de Blusens. Convertir a Blusens en una marca internacional es nuestro gran reto para el período de planificación estratégica 2007-2009; y para lograrlo, la innovación es fundamental, así que dedicamos a I+D+i un 10% de nuestra cifra de negocio actual, lo que se refleja también en el crecimiento de los RRHH dedicados a estas tareas.


Competir y destacar en Europa y USA requiere de productos capaces de destacar en países cuya tecnología es referente mundial. Por ello, la creación de un equipo de I+D+i fuerte y propio es entendido por Blusens como el camino necesario para avanzar de forma sólida de cara a la consecución de nuestros objetivos estratégicos. Un equipo de investigación y desarrollo capaz de proporcionar productos únicos en el mundo, de gran valor añadido, que afiancen nuestra posición de liderazgo a nivel nacional y nos permitan abrir nuevos mercados a nivel internacional, reforzando nuestra posición competitiva.

Blusens I+D+i contribuye a alcanzar los objetivos estratégicos de Blusens, impulsando nuestra imagen de marca y dando contenido al carácter innovador de la empresa, subrayando nuestro carácter tecnológico y confirmando nuestra apuesta por la calidad. En definitiva, una búsqueda de la excelencia a todos los niveles sin perder de vista la rentabilidad operativa del Departamento. La inversión de Blusens en innovación ha comenzado a dar frutos casi inmediatamente. En sólo un año el nuevo Departamento de I+D+i ha sido capaz de lanzar al mercado varios productos que son exclusivas mundiales:


•G12. El primer reproductor MP3 y DivX portátil con conectividad Bluetooth.
•G14. El primer reproductor MP3 y DivX con Bluetooth y WiFi, vinculado a la comunidad de usuarios blu:generation.
•G02. El primer navegador sobre imagen real Pictometry™.


Estos hitos no son fruto de la casualidad, sino de la conjunción de ideas, capacidad de fabricación y seguridad en nuestras posibilidades: be different.