LA DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN:
La actividad productiva de la empresa se encarga de la fabricación de productos y actualmente también se incluye la prestación de servicios. Consiste en la transformación de Inputs para la obtención de Outputs o productos. Esta transformación debe suponer el añadir valor al producto obtenido. Un proceso de fabricación o producción será más eficiente a medida que aumente el valor añadido de los productos.
Para realizar el proceso de transformación, es decir, la conversión de inputs en outputs, se necesita efectuar tareas, flujos y almacenamiento. Las tareas se definen como toda actividad que se realiza sobre los materiales con el fin de añadirle valor al producto. Los flujos son el cambio o movimiento desde una tarea a otra, o desde una tarea al almacén. El almacenamiento es cuando a un producto no se le realizan ni tareas ni flujos, cuando el producto es depositado en el almacén para ser vendido, ese producto ya no se tiene que mover. Dependiendo de el flujo que sigue el producto dentro del proceso de elaboración hay 3 tipos:
Flujo estático. El producto no cambia de lugar.
Producción por proyectos.
Flujo funcional. Los productos se fabrican según especificaciones individuales y cada uno puede requerir distintas tareas y seguir distintas secuencias lo que hace que no todos pasen por los mismos centros de trabajo.
- Producción artesanal (fabrica menos unidades)
- Producción por lotes pequeños (fabrica más unidades)
Producción en masa.
Producción continua.
La estrategia de producción en la empresa: dirección estratégica de la producción.
Es un plan a largo plazo, lo que significa que dura más de 3 años, centrado en el subsistema de producción (departamento). Se recogen los objetivos que tiene que lograr el departamento de producción en esos 3 años. Estos objetivos han variado a lo largo del tiempo. En un primer momento el objetivo fundamental del departamento de producción era la reducción de costes (eficiencia). En la actualidad se han ampliado esos objetivos y también se incluyen como objetivos del departamento de producción: el cumplimiento de las entregas (cumplir con el plazo), mejora de la calidad (entendida en su vertiente interna à un producto cumple sus especificaciones; y en su vertiente externa à se adapta a las características que desea el cliente), aumento de la flexibilidad (significa que el proceso de producción debe permitir la adaptación a la demanda tanto si cambia en términos cuantitativos como cualitativos), el mejor servicio al cliente (con el fin de poder competir con las otras empresas de nuestro sector).
Diseño de productos. ¿Qué producir?
Con esto tendremos el diseño del producto. Tenemos que fijar las características del producto que vamos a fabricar. Tendremos que fijar el precio del producto, que dependerá de la estrategia que ha decidido seguir la empresa. Una empresa que quiera seguir una estrategia de liderazgo en costes fijará un precio bajo con el fin de aumentar su demanda. Puede seguir una estrategia de diferenciación, en este caso mejorará la calidad del producto. La evolución del diseño del producto está muy relacionada con la evolución del diseño del proceso tradicionalmente en las 1as etapas de vida del producto el proceso es muy flexible y está sometido a grandes cambios, a medida que el producto es aceptado por un mayor número de demandantes el proceso se estandariza, se vuelve más rígido con el fin de obtener economías de escala y conseguir reducciones de precio. Esta evolución se da en 3 etapas:
- De fluidez. En esta etapa sale al mercado un nuevo producto que es mejor funcionalmente, que tiene mejoras funcionales respecto al que sustituye. El proceso en esta etapa es muy flexible, utilizando personal polivalente y maquinaria de uso general. El personal que trabaja en estas fábricas suele estar muy cualificado, porque el proceso está sometido a cambios y por ello requiere técnicos para realizar esos cambios. La estructura organizativa de estas empresas es una estructura orgánica, donde no existe ni la especialización vertical ni la formalización. Son empresas innovadoras (adhocráticas).
- La etapa de transición. El producto ya se ha consolidado con una demanda creciente y hay un diseño dominante que se ha impuesto sobre los demás. En esta etapa el proceso comienza a estandarizarse y automatizarse, se comienza a realizar la división del trabajo y la formalización. Lo que se pretende con ello es reducir los costes para competir vía precios en un mercado cada vez más competitivo debido a que cada vez son más las empresas que compiten con este producto. La estructura organizativa comienza a burocratizarse.
- De carácter específico. Cuando el producto ha alcanzado su demanda máxima y las mejoras en el producto ya son escasas. En esta etapa se compite mejorando la calidad del producto o aprovechándose las empresas de una marca conocida. El proceso llega a su máxima estandarización y automatización intentando conseguir economías de escala. En esta etapa la estructura organizativa es totalmente burocrática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario