¿Dónde localizamos la empresa?¿Dónde producir?.
Debemos determinar la localización de la fábrica. Existen 3 razones para localizar la fábrica en un lugar u otro:
- Las razones de mercado. Localizaremos la fábrica cerca del mercado con el fin de reducir los costes de transporte del producto terminado. Esto lo utilizan las empresas que para su elaboración añaden una materia prima que existe en todos los lugares.
- Las razones del proceso productivo. Lo que se trata de reducir son los costes de fabricación, por lo tanto, las empresas se localizarán donde exista mano de obra necesaria para su proceso productivo, donde existan empresas auxiliares necesarias también para su proceso productivo, e incluso donde existan departamentos de investigación y desarrollo (I+D) que requiera su departamento productivo.
- Las razones de instalación. Lo que se intenta reducir es el coste de la instalación de la fábrica, en este caso las empresas se localizarán donde tengan bonificaciones fiscales, donde se le ofrezcan terrenos a buenos precios (polígonos).
Lo que tenemos que determinar es el número de unidades que va a fabricar la empresa, para ello deberemos determinar la capacidad de la fábrica.
Para contestar a esta pregunta de cuanto producir tendremos que conocer cual será nuestra demanda. El departamento de marketing será el encargado de realizar una precisión de ventas para así determinar una posible demanda. El departamento de Finanzas intervendrá en la capacidad de la fábrica mediante el cálculo de la viabilidad de las inversiones.
Para conocer la capacidad de la fábrica es útil utilizar el sistema de umbral de rentabilidad.
El umbral de rentabilidad es cuando los Beneficios se hacen 0, a partir de ese punto la empresa obtendrá beneficios.
¿Con quien producir?
.Junto con el departamento de RRHH se deberá determinar la calificación de los trabajadores de la fábrica así como los salarios que se han de pagar a estos trabajadores. En empresas intensivas en trabajo la masa salarial será uno de los costes más importantes de la empresa y por lo tanto será muy importante la determinación del salario con el fin de que la empresa sea competitiva, pero también deberá fijar unos salarios que permitan obtener los mejores trabajadores.
Distribución en planta y flujos de materiales.
¿Cómo producir?
Las empresas con flujo secuencial su distribución en planta es por producto. En este sistema de distribución en planta las máquinas están situadas unas al lado de otras, el ritmo lo impone la máquina, maquinaria que es de uso específico, por lo tanto, es un sistema poco flexible. En esta disposición en planta lo que se trata es de minimizar los stocks intermedios sin importar la acumulación de stocks de productos terminados. Para conseguir la eliminación de lo stocks (almacenes) intermedios lo que se hace es el equilibrado de la cadena de producción, esto significa que las saldas de la máquina anterior sena iguales a las entradas de la máquina posterior.
Las empresas con flujo funcional su distribución en planta es de procesos. En este tipo de distribución en planta las empresas se agrupan en base a la función que van a realizar permitiendo la fabricación de diferentes productos simultáneamente. Aquí lo que es importante es conocer el camino que siguen los materiales porque lo que se tratará es de reducir las distancias que existen entre aquellas áreas de trabajo que tienen más intercambio de materiales con el fin de reducir el transporte de los productos intermedios.
El último tipo de distribución es la distribución de posición fija. Lo utilizan las empresas de flujo estático (producción por proyectos). Las entradas y las salidas se hacen de forma secuencial.
Todas las empresas deben tener un objetivo o misión fundamental a la hora desarrollar su estructura interna: conseguir el máximo nivel de productividad, gastando el menor tiempo y materias primas posibles para así conseguir maximizar el beneficio. Es una cuestión empresarial clara, cuanto mejor organizados estemos mejor será la forma en que desarrollemos nuestra capacidad productiva.
Aunque pueda parecer algo nimio, el tener clara nuestra misión final puede ayudarnos a ejecutar de forma mas eficaz nuestra estrategia productiva. Saber a dónde vamos es la pieza clave para desarrollar qué necesitamos para conseguirlo y cómo organizarnos para ello.
La estructura de una empresa por tanto es una base fundamental para conseguir una correcta estrategia empresarial, no podemos descuidar ninguna de las áreas productivas y además tener un equilibro correcto, así como una continua comunicación, entre todas ellas.
La estructura de una empresa por tanto es una base fundamental para conseguir una correcta estrategia empresarial, no podemos descuidar ninguna de las áreas productivas y además tener un equilibro correcto, así como una continua comunicación, entre todas ellas.
Dependiendo de cada empresa el número y fomas de los departamentos, secciones o divisiones será diferente, aunque seguramente os valdrá de guía aprovechar algunos de los siguientes que os propongo y que suelen ser los más comunes:
- Dirección de la cadena de suministros: fundamental para que podamos conseguir que nuestro negocio funcione; si no tenemos la base de nuestro trabajo no podremos hacer nuestra actividad para venderlo a nuestros clientes.
- Diseño del proceso productivo: debe ser la sección empresarial que destine sus fuerzas al desarrollo de lo que vayamos a producir o servir, es la cabeza pensante de nuestra empresa y la que será capaz de ayudarnos a coordinar muchas de las áreas de nuestra empresa como suministros, administración o recursos humanos. Con una buena combinación conseguiremos buena calidad y bajo coste.
No hay comentarios:
Publicar un comentario